Lago Blanco
-54.068499, -68.972944
Lago Blanco 2
Lago Blanco 4
Lago Blanco 5
Lago Blanco 6
Lago Blanco 7
Lago Blanco 8
Lago blanco 1
ll
Paisaje Intervenido

En Tierra del Fuego, llegando a través de la ruta Y 761 encontrarás el Lago Blanco, rodeado de sinuosos montes que lo rodean formando un oasis de asentamiento.

Te vas despidiendo de una planicie interminable, para comenzar a navegar por las olas pampeanas, esas olas terrestres o arrugas de la estepa, las que te quitan el horizonte.

Los erráticos manchones del verde, con un poco más de altura y humedad de lo que verías a la cabeza de la Isla, comprendes que su dinamismo va de apoco, pero llega.

Un paisaje que además nos advierte que ha sido intervenido, por sus características de habitabilidad que atraen al hombre a conquistarla, muchas veces irresponsablemente.

En las laderas de los montes está ese ejército de troncos secos y grises, recostados sobre el suelo fueguino, que las antiguas quemas controladas que se generaban para poder ganar espacio destinado al ganado dejaron.

Geolectura

Sistema Glaciar / Faja de Magallanes

Solo se requiere un poco de atención para notar las capas de roca, ligeramente inclinadas, que conforman los montes de la precordillera de Tierra del Fuego. Cada una de estas capas fue, en algún momento, la superficie del fondo marino. Con un poco más de detenimiento, es posible notar una secuencia: capa de roca oscura sobre capa de roca pálida, sucesivamente.

En aquellos tiempos el mar cubría una superficie muchísimo mayor de la Tierra, y cada ciertos miles de años el nivel del mar aumentaba. El fondo marino profundo alberga escasa vida y recibe sedimentos muy finos, que al consolidarse forman una roca oscura. Algunos miles de años después el clima cambia, el nivel de mar disminuye, y el fondo marino es más superficial.
El oxígeno y el acceso a luz solar permiten que la vida prolifere y las olas aumentan la energía de los sedimentos, que ya son más gruesos. La roca que se forma es más pálida, y quizá contiene fósiles. Esta secuencia de rocas no solo es un memorándum de la longevidad de la Tierra, también exhibe los ciclos globales, la delicada interconexión de los sistemas naturales.

Estos montes de la precordillera Fueguina revelan indicios de cómo se forman las montañas. Al detenerse a observar algunas de estas cumbres, desnudas de vegetación, se aprecia un patrón de líneas curvadas, casi verticales. Estos son estratos, capas de roca que alguna vez fueron horizontales, dispuestas unas sobre otras.
Las mismas fuerzas compresivas que alzaron a los Andes Patagónicos actuaron sobre este paquete de rocas, deformándolo, mas sin quebrarlo, formando un pliegue. Esta vista, aunque solo expone el costado del pliegue,permite visualizar su forma tridimensional y, tal vez, incita a imaginar la magnitud de la fuerza, esa que alza montañas.

Subscribe
Notify of
guest

2 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
Cristóbal Concha

Hola! Soy estudiante de quinto año de geología de la Universidad Mayor, soy magallanico y vengo siguiendo este proyecto por instagram desde hace unos meses y debo decir que me gustó mucho, les quedó muy buena la página. Es genial poder mezclar la geología con el arte, y de esa manera generar contenido educativo para la comunidad. Lo valoro mucho sobretodo porque la geología y geomorfología de la Región de Magallanes es muy diferente a las demás regiones del país. Me gustaría poder aportar con el proyecto en un futuro. Saludos!