
Arenisca:
Roca hecha de pequeñas partículas, semi redondeadas, en general del mineral cuarzo. Son la prueba de la resistencia de los cristales expuestos por miles de años al oleaje marino, un río que jamás seca su cauce, o al viento que arrastra y pule.
Bloque Errático:
Fragmento de roca viajera, tomó un pasaje de ida en el tren glaciar, y desembarcó lejos de su lugar de origen. Foránea espera el tren de vuelta, pero el glaciar nunca lleva de vuelta lo que toma de las montañas.
Cenozoico:
Era actual de la Tierra, donde se escribe la historia. Comenzó hace 65 millones de años, con el impacto de un meteorito que dejó una capa de iridio trazable por todo el mundo.
Cianobacteria:
Son bacterias que contienen clorofila, son llamadas también algas verde-azules. Fijan Co2 y liberan O2, se cree tuvieron un papel muy importante en la composición de nuestra atmósfera. En En Laguna de Los Cisnes, Porvenir se encuentran estos pequeños seres, que al hacer fotosíntesis en conjunto con otras algas que habitan en esas aguas salinas y utilizando el CO2 de la atmósfera, lo sintetizan con el Calcio y Magnesio contenido en el agua, formando carbonato de calcio o magnesio que lo depositan formando los “ESTROMATOLITOS”
Conglomerado:
Comunidad rocosa, hecha de guijarros, de esos que caben en la palma de la mano, usualmente vienen de muy lejos, y todos distintos conviven entre las partículas de arena que rellenan los vacíos entre ellas.
Drumlin:
En irlandés “Cresta de una colina”, son lomas asimétricas, delgadas y muy largas, que marcan la dirección de retroceso de las lenguas de hielo.
Erosión:
Proceso de desgaste de rocas y montañas y de esculpimiento del paisaje mediante la acción del hielo, ríos, mares y vientos. Los fragmentos rocosos son apartados de las zonas altas, para ser trasladados a los bajos topográficos, donde
Estepa patagónica:
La llana estepa es ese amplio territorio que quedó fuera del alcance de las fuerzas tectónicas que alzaron la topografía, por ende tiende a ser plana. Es una ecorregión que ocupa gran parte de la patagonia tanto chilena como argentina, se caracteriza por una topografía de amplias llanuras, mesetas escalonadas, montañas de baja altura, valles fluviales y cañadones. Donde el viento sopla con furia en verano y la helada seca estremece en invierno.
Estratos de roca/roca estratificada:
Registro y exhibición de la historia geológica local. geol.Suelo, sedimentos y materiales provenientes de variadas fuentes (e.g. fondo marino, arena, lavas volcánicas) que se acumularon en la superficie de la Tierra, los más recientes sobre los más antiguos. Millones de años y el peso de nuevos sedimentos transformaron estos materiales desagregados en sólidas capas de roca. Cada estrato es el fósil de una época; registra cómo era el mundo, el clima, la vida, mientras los sedimentos se acumulaban. La secuencia completa expone la cronología del pasado, archiva y exhibe los sucesos que modelaron el paisaje del presente.
Fangolita:
Roca que resulta del lento proceso de sedimentación submarina. Las partículas de fango, más pequeñas que la arena, con infinita paciencia realizan su viaje al fondo de lagos y cuencas marinas. Sin demorar su ingrávida suspensión, se acumulan durante años para formar una roca compacta de color gris oscuro.
Faja Geológica/Faja Plegada y Corrida:
Conjunto de sierras ubicadas tras cada gran Cordillera, marcando la transición del paisaje deformado.
Falla Geológica:
Abrazo entre dos bloques de roca, la fricción de su contacto resiste a las fuerzas que buscan separarlos. Su desunión sacude a la Tierra desde las profundidades a la superficie, ondas sísmicas se liberan e irradian con furia cuando los bloques de roca ceden ante la presión y se desplazan a través de la fractura que los unía. Sentir un terremoto es experimentar el quiebre de este enlace, que testarudo reanuda rápidamente su resistencia. El quiebre futuro es tan certero como inevitable, cuándo ocurrirá es la única interrogante.
Geología:
Ciencia que estudia a la Tierra, sus procesos externos y los movimientos internos que interactúan a través de miles de millones de años. Los geólogos tratan de dar voz a la compleja historia de la Tierra.
Geomorfología:
Rama de la geología que estudia las formas del paisaje y la evolución siempre cambiante de los procesos que las originan.
Geopatrimonio:
Es el conjunto de bienes naturales geológicos, ya sean formaciones y estructuras geológicas, minerales, formas del terreno, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y todas las manifestaciones geológicas originadas por cualquier proceso geológico con un valor científico, cultural y/o educativo
Geositio:
Aún cuando cada lugar de la Tierra tiene el mismo altísimo valor. Un geositio es definido como una formación geológica, un objeto rocoso o un paisaje que vale la pena proteger y preservar por su singularidad geológica y/o belleza.
Glaciar:
Ser compuesto de hielo de miles de años de edad. Con la paciencia de sus años recibe los regalos del cielo, guarda la memoria del agua y se arrastra lentamente llenando y vaciando valles y fiordos, danzando al compás del cambiante clima.
Glaciación:
Periodo de tiempo de clima frío, en donde aumenta la precipitación en forma de nieve y los glaciares avanzan a través del mar y la tierra.
Morfología:
Es la forma o estructura de algo. La morfología de los elementos tangibles en los diversos paisajes nos indican lo condicionante que es la forma de habitarlos.
Orogénesis:
del griego, oros (montaña) y génesis (origen). Proceso de alzamiento y formación de montañas y cordilleras. Ocurre cuando dos placas tectónicas convergen y experimentan una intensa y sostenida compresión. Su interior reacciona deformándose. Estratos de roca, alguna vez horizontales, se doblan y fracturan formando pliegues y fallas. La corteza de roca se acorta y engrosa, y la topografía se alza, caótica y rugosa.
Paisaje:
Proviene del francés paysage, derivado de pays, que significa ‘territorio rural’ o ‘país’. Concepto que requiere de un observador y un objeto observado, la RAE la define como parte de un territorio que puede ser observado desde un determinado lugar.
Según Georg Simmel para tener conciencia de estar ante un paisaje nuestros sentidos deben dejar de centrarse en un elemento en particular y abarcar un campo visual más amplio, es decir, percibir una nueva unidad que no sea una mera suma de elementos puntuales; sólo entonces estaremos ante un paisaje.
Paisaje cultural:
Es aquel paisaje el cual podemos ver la intervención del hombre en un territorio. Por otro lado el paisaje cultural puede ser tanto tangible como intangible, algunos de los elementos son la población, las edificaciones, la industrialización y la comunicación.
Paisaje natural:
Es aquel medio natural el cual no ha sido intervenido por la mano del hombre, cada vez divisamos menos estos paisajes, puesto que muchas veces para ser observados es necesario intervenirlos de alguna u otra manera en el intento de acceder a ellos.
Patrimonio natural:
Perfil del paisaje:
Aquella línea del horizonte que dibuja la topografía de un paisaje, este perfil puede ser plano, abrupto, continuo, accidentado, todo depende de la morfología de aquel paisaje.
Placa tectónica:
Fragmento rígido de la corteza terrestre en la que habitamos. Pieza del puzzle que flota y se desplaza sobre la Astenósfera, la capa caliente y plástica que se halla decenas de kilómetros bajo nuestros pies. La interacción entre estos fragmentos de la corteza se conoce como Tectónica de Placas, causante del dinamismo del planeta en que vivimos, de formar cadenas montañosas, volcanes, cordilleras y cuencas oceánicas.
Terra incógnita:
Del latín que significa “tierra desconocida”, es un territorio que aún no ha sido explorado por el hombre. Terra Incógnita se le denominaba principalmente el hemisferio sur, así estaba escrito en los planisferios previos al año 1830, cuando aún era muy poco explorado esos recónditos lugares.
Terraza:
Rasgo morfológico que destaca por su pendiente muy baja, descanso en los relieves montañosos. Estas superficies planas se pueden formar por erosión, o por relleno sedimentario. Son muestras aisladas de breves instantes de equilibrio y calma en los procesos terrestres.
Topografía:
Descripción matemática del paisaje de acuerdo a sus características espaciales, ubicación y altura. Permite visualizar las formas que generan valles, montañas, lagunas, etc.
Maritorio:
El territorio marino, el habitar, transitar y accionar desde los mares. Está integrado por los ecosistemas marinos y marino-costeros continentales, insulares y antárticos, y abarca la zona costera, aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y, en general, el litoral.
Westerlies:
Cinturón de vientos del Oeste, que da la vuelta al planeta, migrando al Norte, hasta la latitud de Pto. Montt en periodos fríos, y hacia el Sur, hasta el mar de Drake en periodos cálidos. Elemento inseparable de la Patagonia, permea todos los aspectos, desde lo cultural hasta la formación del paisaje.
Referencias:
Armitage, D. A., Romans, B. W., Covault, J. A., & Graham, S. A. (2009). The influence of mass-transport-deposit surface topography on the evolution of turbidite architecture: The Sierra Contreras, Tres Pasos Formation (Cretaceous), southern Chile. Journal of Sedimentary Research, 79(5), 287-301.
Beaubouef, R. (2004). Deep-water leveed-channel complexes of the Cerro Toro Formation, Upper Cretaceous, southern Chile. Aapg Bulletin Nov 2004
Bentley, M.J., Sugden, D.E., Hulton, N.R.J., and McCulloch, R.D. (2005). The landforms and pattern of deglaciation in the Strait of Magellan and Bahía Inútil, southernmost South America. Geografiska Annaler Series A Physical Geography · Vol 87, No 2.
Betka, P., Klepeis, K., & Mosher, S. (2016). Fault kinematics of the Magallanes-Fagnano fault system, southern Chile; an example of diffuse strain and sinistral transtension along a continental transform margin. Journal of Structural Geology, 85, 130-153.
Björk S., et al. (2021). Relative sea level changes and glacio-isostatic modelling in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Chile: Glacial and tectonic implications. Quaternary Science Reviews 251.
Cunningham, W. D. (1995). Orogenesis at the southern tip of the Americas: the structural evolution of the Cordillera Darwin metamorphic complex, southernmost Chile. Tectonophysics, 244(4), 197-229.
Fuentes J.G., (2012). Geología y evolución volcanológica del cráter Morada del Diablo, campo volcánico Pali Aike, XII Región de Magallanes y de la Antártida Chilena, Chile. Repositorio tesis, Universidad de Chile.
McCulloch, R.D., Fogwill, J.C., Sugden,D. E., Bentley M. J., and Kubik P. W. (2005). Chronology of the Last Glaciation in Central Strait of Magellan and Bahía Inútil, Southernmost South America. Geografiska Annaler. Series A, Physical Geography, Vol. 87, No. 2
McCulloch R.D., Blaikie J., Jacob B., Mansilla C.A., Tisdall E., Morello F., De Pol-Holz R., Manuel San Román M., Torres J. (2020). Late glacial and Holocene climate variability, southernmost Patagonia. Quaternary Science Reviews 229.
Mpodozis, C., Mella, P., & Pavda, D. (2011, March). Estratigrafía y megasecuencias sedimentarias en la cuenca Austral-Magallanes, Argentina y Chile. In VIII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (Vol. 35).
Rabassa, J., Coronato, A., Martinez, O., (2011). Late Cenozoic glaciations in Patagonia and Tierra del Fuego: an updated review. Biological Journal of the Linnean Society, 103, 316–335. SIMMEL, Georg: Filosofía del paisaje. Madrid: Casimiro, 2013
Solari M. A., Le Roux J. P., Hervé F., Airo A., Calderón M. (2012). Evolution of the Great Tehuelche Paleolake in the Torres del Paine National Park of Chilean Patagonia during the Last Glacial Maximum and Holocene. Andean Geology 39 (1): 1-21. January.