geolectura

Es una clasificación del paisaje según los procesos que los formaron. Las huellas del viento, ríos, glaciares, cambios de clima modelan la morfología a lo largo de cientos de miles o incluso millones de años.

estructural

La lectura estructural interpreta los paisajes desde los procesos de deformación que los originaron. La Tierra se encuentra sometida a fuerzas que operan de manera constante, una de ellas es el movimiento de las placas tectónicas, que al interactuar causan intensos procesos de deformación: alzan cordilleras, modelan el relieve y esculpen el paisaje. Desde la geolectura estructural es posible agrupar los paisajes magallánicos en tres dominios: Andes Patagónicos, Precordillera y Cuenca de Magallanes. Magallanes se encuentra en una región de alta actividad tectónica: la placa Antártica se desplaza hacia el noroeste, donde converge con la Placa Sudamericana y genera una intensa fuerza de compresión responsable del alzamiento de los Andes Patagónicos. Altas y escarpadas montañas caracterizan los paisajes andinos que repletan el sur-oeste de la región.

 

La magnitud de la fuerza tectónica decae hacia el noreste: la topografía reduce su altura, y se torna suave y ondulada. Así se origina el paisaje distintivo de la zona precordillerana, o Faja de Magallanes.

Finalmente, toda cordillera culmina en una cuenca, una depresión en la topografía que al llenarse de sedimentos genera paisajes extensos y llanos. La Cuenca de Magallanes domina el noreste de la región, dando origen a la inconfundible pampa patagónica.

Esta geolectura brinda entendimiento del paisaje, evoca la magnitud de la fuerza que lo creó, y de los millones de años que tardó en formarse. Contemplar el paisaje con esta mirada alude a lo transitorio y efímero de la existencia humana, y acentúa la belleza del entorno natural.