Tipos
de paisajes

El relato de paisaje tiene como objetivo describir el vínculo entre el medio natural y el hombre, es decir como la morfología, los recursos y condiciones del territorio han condicionado nuestro habitar, las relaciones históricas, sensitivas y visuales con los diversos paisajes.

Paisaje distante

Es aquel paisaje el cual por su altura, rocosidad o distancia lo convierte en terreno intransitable y por ende un paisaje inaccesible, es por esto que solo podemos contemplarlos desde la lejanía, sin transitarlo ni menos habitarlo, solo observarlo. Aquello nos envuelve en un ir y venir de imaginación, creatividad e ilusiones, al no conocerlos realmente como quisiéramos, son paisajes de los sueños y muchas veces de los miedos, el miedo a lo desconocido.

Paisaje oculto

Es el paisaje que a causa de su ubicación remota es oculta para la mayoría de las personas, son paisajes que están ligados principalmente a los archipiélagos de Magallanes, es decir debemos observarlos desde el maritorio. Son aquellos paisajes que muchas veces desconocemos sus colores, texturas, formas, climas y olores, ellos viven al margen de nuestra realidad, por lo mismo, cuando los descubrimos nos parecen extraordinarios.

Paisaje habitable

Es el paisaje que por sus características topográficas favorables como la cercanía a ríos o lagos y por su accesibilidad vial son aptos para la habitabilidad, algunos de esos paisajes que ya han sido intervenidos y edificados como también aquellos que aún no, pero podemos visualizar su potencial para ello. Son aquellos paisajes en los que se asentaron por miles de años los ancestros australes y donde han sufrido modificaciones constantes por los cambios culturales a causa de los que hoy en día habitamos estas tierras.

Paisaje de la memoria

Paisajes con carga histórica, cultural o identitaria, algunos de ellos conservan restos físicos, elementos y/o construcciones en desuso, que hablan de una vivencia y una época a través de ese elemento, la forma en que se habitaba y/o las actividades que se realizaban, pero que en el presente solo son un vestigio, una huella cultural posada en el territorio.
Son paisajes plinto, paisajes pedestal, los paisajes que a modo de atril sostienen un trozo tangible o intangible de memoria que persistentemente pretende sobrevivir a los estragos de la lluvia, del viento, del frío y la nieve aferrándose al paisaje para no ser olvidados.

Paisaje productivo

Paisajes que se utilizan para actividades productivas, son paisajes que en Magallanes generalmente vemos ganado, ovinos y otros animales de trabajo o producción. El paisaje productivo también implica actividades de agrado o energéticos. Simbolizan la resiliencia, la tierra fértil, el trabajo, la supervivencia y la economía territorial. Son los paisajes del sacrifico, la intervención y la retroalimentación.

Paisaje intervenido

Los paisajes que han sido intervenidos, modificados o siniestrados, ya sea por elementos naturales como las represas de castores, la forma en que el viento moldea los elementos del paisaje o por intervención del hombre como quema, tala de bosques, intervenciones productivas, asentamientos, entre otros. Son paisajes que aunque parte de sus intervenciones podamos apreciarlas como un proceso que finalmente es natural, podemos ver de forma patente aquella huella, vestigio o cicatriz que nos advierte una fuerza externa que trata de dialogar, pelear o convivir con él, he ahí la resiliencia de la naturaleza. Su belleza depende del punto de vista del observador.

Paisaje de tránsito

Son esos paisajes que observamos a través de circulaciones, vías o senderos, aquellos que generalmente no nos detenemos a observar, más bien los observamos desde el camino, en movimiento, arriba de un auto u otro transporte. Son paisajes “partidos” por circulaciones artificiales incluso naturales, aquellos que los mismos animales habitantes de esos lugares han ido construyendo, es el paisaje intermedio, el que estoico acompaña de un punto a otro.

Paisaje explorable

Son esos paisajes que generalmente son la pampa ondulada, lugares que se conservan sin intervención o si la hay es muy mínima y que por sus características morfológicas son perfectamente transitables y accesibles, por lo que son perfectamente explorables. Son aquellos que además muchas veces son paisajes turísticos, los paisajes fotografiables, los paisajes postal y el paisaje del senderismo.